Juan Carlos Maqueda: El constituyente permanente

Juan Carlos Maqueda fue una figura de largo recorrido en la vida política y judicial de Argentina. Con una trayectoria discreta, marcada por escasas apariciones públicas especialmente durante sus años como juez de la Corte Suprema, Maqueda ocupó un papel clave en la Convención Constituyente de 1994, destacándose por su activa participación en la Comisión de Redacción del nuevo texto constitucional.

Antes de esa etapa, su carrera ya era robusta. Proveniente del peronismo cordobés, fue diputado nacional durante dos períodos consecutivos entre 1991 y 1999. En 2001 asumió como senador, llegando a ocupar unas semanas después la presidencia provisional del Senado en los momentos más críticos de la política argentina de principios del siglo XXI.

Maqueda conocía profundamente los resortes del derecho público, materia en la que se había especializado académicamente. Antes de la reforma del ‘94 había sido convencional constituyente de la ciudad de Córdoba en 1987 y luego, en 2001, fue presidente de la convención constituyente de la provincia de Córdoba.

Su formación y experiencia lo convirtieron en una pieza valiosa en la Comisión de Redacción, espacio central por donde pasaban todas las discusiones clave. Trabajó en temas complejos como el federalismo fiscal, la autonomía municipal, y asuntos sensibles como la inclusión de cláusulas relacionadas con Malvinas o la eliminación de la confesionalidad religiosa para ocupar la presidencia. En la reforma del ‘94 se fijó el límite de edad para los jueces de la Corte Suprema en 75 años, una cuestión que, paradójicamente, lo afectaría personalmente años más tarde.

Maqueda mantuvo un perfil reservado durante sus años en la Corte Suprema, cargo al que accedió en 2002 por propuesta del entonces presidente Eduardo Duhalde. Su bajo perfil hizo que cada aparición pública suya fuera especialmente relevante. La entrevista concedida poco antes de cumplir 75 años generó gran repercusión política, dado que se produjo en medio de fuertes disputas sobre su reemplazo en el máximo tribunal.

El ex presidente estadounidense Woodrow Wilson señaló una vez, con cierta ironía crítica, que la Corte Suprema de su país operaba como una "Convención Constituyente en sesión permanente". Si consideramos que cada fallo de la Corte Suprema implica una interpretación constitucional —muchas veces dividida o polémica—, aquella metáfora cobra un sentido más amplio. En ese marco, podría decirse que Juan Carlos Maqueda, después de participar tres meses en la Convención Constituyente de 1994, permaneció otros veinte años en una suerte de "sesión permanente", interpretando y aplicando cotidianamente la Constitución que él mismo había ayudado a redactar.

Episodio 28: Juan Carlos Maqueda - Convencional Constituyente por el PJ - Córdoba